
El pasado mes de febrero, la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad del Algarve, acogió el seminario titulado «Fertilización Sostenible de Cultivos Hidropónicos». Este evento académico está dirigido a todo el cuerpo de investigadores del Departamento de Ciencias Biológicas y Bioingeniería, y tendrá especial relevancia para los estudiantes de pregrado en Agronomía.
El seminario fue dirigido por nuestro director agronómico, Francisco Molina, que abordó en su ponencia los fundamentos para optimizar el uso de nutrientes y agua de riego en la agricultura hidropónica. Con la creciente demanda de soluciones agrícolas más eficientes y sostenibles, la fertirrigación se afianza como una estrategia esencial para garantizar el crecimiento saludable de las plantas, maximizar su productividad y minimizar los impactos ambientales.
La fertilización en sistemas hidropónicos presenta tanto desafíos como oportunidades únicas en comparación con los métodos de cultivo tradicionales. En este contexto, en el seminario se discutieron los últimos avances tecnológicos y mejores prácticas para el manejo de la nutrición vegetal en sistemas sin suelo. Se prestó especial atención a la formulación y aplicación de las soluciones nutritivas, y a la monitorización de parámetros esenciales como el pH y la conductividad eléctrica, sin dejar de lado las estrategias para reducir las pérdidas de nutrientes, promoviendo un uso más eficiente de los recursos hídricos.
Además, se exploraron enfoques innovadores para reciclar y reutilizar soluciones de nutrientes, contribuyendo a reducir los desechos y el impacto ambiental de las operaciones hidropónicas. Juegan un papel muy importante en esta innovación la integración de nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura, tales como sensores inteligentes e inteligencia artificial en la fertirrigación, que demuestran cada día con más fuerza cómo estas herramientas pueden ayudar en la toma de decisiones y mejorar la eficiencia de los cultivos, tan necesario en la actualidad.
El evento representó una excelente oportunidad para el intercambio de conocimientos entre investigadores, docentes, estudiantes y profesionales del sector agrícola, incentivando la colaboración en proyectos futuros y promoviendo el desarrollo de prácticas más sostenibles para la producción de alimentos.